LA COMUNICACIÓN EN LA REFORMA Y CONTRARREFORMA

                      La comunicación

Uno de los fenómenos de la época en los que mejor observamos la importancia que adquiere la imprenta es en la Reforma Protestante que, junto con la Contrarreforma, puede considerarse el acontecimiento con implicaciones propagandísticas y comunicativas más importante de toda la Edad Moderna.

Las Tesis de Lutero no diferían de la profundización doctrinal que supuso cualquier otra herejía de la Edad Media, la única diferencia es que la doctrina luterana se difundió ampliamente y con una gran rapidez gracias a la imprenta. Desde 1517 a 1520 se publican unos 300.000 textos en los que se plasman las ideas luteranas que son conocidas en Alemania en unos 15 días y en el resto de Europa en un mes aproximadamente.

Otro elemento que favorecerá la amplia difusión del luteranismo será la identificación por parte de las instancias del poder político con esta nueva doctrina vista como instrumento para oponerse a la Iglesia católica. 

Esto implica:

La adhesión de gran parte de la burguesía para escapar del control y las limitaciones impuestas por la Iglesia.

La adhesión de: a) los príncipes alemanes enfrentados a la corona española, bandera política del catolicismo, en su lucha por la independencia; b) el rey Enrique VIII de Inglaterra al que la Iglesia no permitía divorciarse de Catalina de Aragón.

La reforma fue un fenómeno de consecuencias propagandísticos muy importantes. Lutero y sus seguidores pusieron en marcha una estrategia de persuasión encaminada a llegar a todos, tanto a los estamentos privilegiados como a los que no. Pero llegara un momento, cuando surge el movimiento de los inadaptistas, que van contra el sistema feudal, en el que Lutero suaviza su actividad propagandística y se acerca más al poder. Tenemos que entender que lo que pretendía el Protestantismo era acabar con la Iglesia tradicional, no con el sistema vigente y los inadaptistas suponían una oposición radical al orden establecido, por eso Lutero rebaja el tono de sus afirmaciones contra lo establecido, produciéndose así un cambio de orientación del fenómeno de la Reforma que ya no se dirige a un público tan amplio sino más restringido.

Los soportes empleados para ejercer la propaganda de la Reforma serán varios. Entre ellos:

En un principio la propaganda se vehicula a través de publicaciones dirigidas a las clases medias y altas. Los textos son de carácter filosófico y las ideas se exponen cuidadosamente.

Más tarde se editan panfletos, publicaciones de carácter popular, en los que el mensaje se presenta de forma más simple para que llegue con mayor facilidad a los más desfavorecidos.

Se publicaran también textos en forma de dialogo con una finalidad persuasiva, son los Dialogantes, que permiten el razonamiento.

El grabado también será un recurrido medio de expresión de la doctrina luterana. En ellos los Eclesiásticos serán presentados gordos y feos, degenerados que poco a poco se irán asimilando a cerdos. Sera un soporte muy eficaz, tanto que llegara a convertirse en prioritario.

Por otra parte, la predicación en el pulpito no deja de ser importante.

El lenguaje utilizado en todos estos casos será próximo al de los menos favorecidos, se utilizan así pautas comunicativas que pretenden acercarse al pueblo. Otro rasgo característico va a ser la utilización de signos religiosos o de la música que funcionaran como instrumentos difuso ríos muy importantes.

Cabe decir también que los reformistas eran partidarios no solo de la difusión de la doctrina por parte de los clérigos, sino también a través de los padres de familia y los jefes de taller, lo que propicia que la predicación se haga más amplia y extensa.

La reacción de la Iglesia católica que pretendía contrarrestar los efectos de la Reforma Protestante es conocida como la Contrarreforma, se trata de una lucha contra clérigos protestantes, contra la difusión de su doctrina y por recuperar el control.

La Contrarreforma fue un proceso largo y, aunque comenzó antes, sentía sus principios básicos en el Concilio de Trento, entre 1543-1565. Este fenómeno tuvo una dimensión claramente propagandística y según esto se utilizó diversos medios con el fin de “vencer” a los protestantes, aunque ya en un momento tardó. Algunos de los más importantes son:

El establecimiento de licencias de comunicación. Se crean índices de obras cuya lectura está permitida y de aquellas prohibidas y se establecen castigos para aquellos que lean libros no permitidos.

El empleo de un aparato represivo ya establecido en la Edad Media: la Inquisición.

La colaboración de los reinos absolutos en esa represión.

El uso de la imprenta que permitirá fijar las pautas propias de las celebraciones del rito católico y también a través de este instrumento se llevan a cabo estrategias para crear vocación. En la difusión de imágenes ejercerá también un papel muy importante.

Estudiante: Anyairis Delgadillo Morillo

Matrícula: 100573114

Escuela de comunicación social

Maestro: Rafael paradell



Comentarios