Los primeros pasos de la prensa

                              La prensa


En Francia la comunicación se verá marcada por varios acontecimientos. En primer lugar hay que tener en cuenta que empieza a surgir una oposición al Absolutismo personificado en Mazarino que propicia la aparición, entre 1648-1653, de publicaciones contrarias al cardenal denominadas genéricamente Mazarinades. Pero no solo apreciaremos fenómenos de publicismo (que no periodismo) en países en conflicto, sino en todas las monarquía−as absolutas puesto que la necesidad de propaganda es algo inherente al Absolutismo ya que, si su base es el origen divino del rey, es necesario ejercer una propaganda que impacte en la mente de los súbditos. En palabras de Maquiavelo, “el príncipe no solo debe serlo, sino parecerlo”. Se requiere pues una estrategia comunicativa persuasiva dirigida a todas las capas de la sociedad, de este modo el Absolutismo es un régimen desde el que se ejerce la propaganda estatal de forma sistemática, propaganda que tiene que ver con instrumentos evidentes como la estática barroca, la estructura y función de la corte, la arquitectura, etc. Esto es así hasta tal punto de que, si pensamos en esta Época XVI fin XVIII, pensamos en la estática y el arte barrocos.

Entre estos elementos de la estructura comunicativa los más destacables tienen un carácter represivo.

En la Edad Moderna podemos hablar ya del surgimiento del periodismo, refiriéndonos a que la difusión de las publicaciones periódicas se extiende. Este fenómeno se encuadra en el contexto de una Época convulsa caracterizada por las revueltas en contra del sistema vigente contra las que lucharán nobleza y poder como aliados. Será de esta forma como se establezcan las monarquías absolutas.

Ante esta situación, esta etapa de transformación de lo establecido, la necesidad de información se hace cada vez más evidente, produciéndose fenómenos de todo tipo que propiciarán la aparición de los periódicos.

La guerra de los 30 Años

Se empiezan a editar publicaciones de muy corta periodicidad y sin ser esta fija (por eso aún no podemos hablar de periodismo). Cada una de ellas pertenecerá a uno de los bandos, justificando así su postura y denigrando la contraria. Se trata de revueltas contra el Absolutismo que tendrán lugar en Francia y serán encabezadas por Mazarino. De aquí− surgirán publicaciones contrarias a las monarquía−as absolutas que recibirán el nombre de Mazarinades.

La comunicación social en los siglos XVII y XVIII

• El modelo absolutista: Francia

En Francia la comunicación se verá marcada por varios acontecimientos. En primer lugar hay que tener en cuenta que empieza a surgir una oposición al Absolutismo personificado en Mazarino que propicia la aparición, entre 1648-1653, de publicaciones contrarias al cardenal denominadas genéricamente Mazarinades. Pero no solo apreciaremos fenómenos de publicismo (que no periodismo) en países en conflicto, sino en todas las monarquía−as absolutas puesto que la necesidad de propaganda es algo inherente al Absolutismo ya que, si su base es el origen divino del rey, es necesario ejercer una propaganda que impacte en la mente de los súbditos. 

En palabras de Maquiavelo, “el príncipe no solo debe serlo, sino parecerlo”. Se requiere pues una estrategia comunicativa persuasiva dirigida a todas las capas de la sociedad, de este modo el Absolutismo es un régimen desde el que se ejerce la propaganda estatal de forma sistemática, propaganda que tiene que ver con instrumentos evidentes como la estática barroca, la estructura y función de la corte, la arquitectura, etc. Esto es así hasta tal punto de que, si pensamos en esta Época XVI fin XVIII, pensamos en la estática y el arte barrocos.

Entre estos elementos de la estructura comunicativa los más destacables tienen un carácter represivo.

Estudiante: Anyairis Delgadillo Morillo

Matrícula: 100573114

Escuela de comunicación social

Maestro: Rafael paradell

Comentarios